Cierres de energía: domina la volatilidad y protege tu factura eléctrica
Edu Álvarez de Toledo
Energía y Estrategia
Friday, April 4, 2025
Cada vez más empresas en España están apostando por fuentes de energía renovable como parte de su estrategia para reducir costes, mejorar su sostenibilidad y cumplir con normativas ambientales. Pero ¿es siempre la mejor opción? En este artículo analizamos los beneficios principales de integrar renovables en tu empresa y los aspectos clave que debes tener en cuenta antes de dar el paso.
¿Qué son los cierres de energía?
Aproximadamente el 70% del término variable de tu factura eléctrica (en consumidores de alta tensión aún más) depende del precio mayorista de la energía (comunmente referido como OMIE). La energía en el mercado mayorista se caracteriza por una alta volatilidad. Factores como la meteorología, el precio del gas, las paradas programadas de centrales o la geopolítica pueden hacer que el coste de la electricidad suba o baje de manera brusca.
En lugar de estar sujeto a la tarifa indexada pura, los contratos eléctricos con “cierres” permiten a los consumidores cerrar, en cualquier momento, (i) un volumen de energía a (ii) un precio determinado. Al cerrar un precio en el futuro, la empresa puede protegerse ante grandes variaciones de precio y ganar estabilidad presupuestaria. Es una opción más flexible que una tarifa fija.
Los cierres de energía son un producto complejo, y por ello es importante conocer el funcionamiento y distintas opciones disponibles.
Cómo funcionan?
Los cierres de energía, permiten proteger la volatilidad del componente del precio mayorista Pomie. Según nuestras estimaciones el precio mayorista puede representar >70% del término variable de la factura.
En función del tipo de cierre que ****se realice, el cierre de energía se hace por sustitución de la variable de precio mayorista en la formula anterior, o se añade una liquidación adicional tal y como se ve a continuación. El primero, ofrece un mayor grado de cobertura, especialmente en casos de que el precio del OMIE se desvie significativamente del precio de cierre.
ℹ️ Los contratos con cierres no alteran otros componentes de la factura que son conocidos y definidos por temas normativos, como las Perdidas, el TImpuestoMunicipal o los Peajes.
Principales tipos de cierres
1️⃣ Los “clicks” de comercializadora
Son ofertas que presentan comercializadoras como Nexus, en las que diariamente (o con la periodicidad que determinen) se publican precios de cierre (“clicks”) para distintas ventanas temporales: mes +1, mes +2, trimestre +1, trimestre +2, año +1, año+2, año+3, etc.
Estos productos suelen incluir un apuntamiento horario, es decir si se realiza un Cierre a un precio determinado, luego para incluirlo en la fórmula, se multiplica el cierre por un coeficiente de apuntamiento, lo cual da gran visibilidad sobre el coste final.
Ejemplo Coeficientes de apuntamiento
Ventana click
Ventana click
P1
P2
P3
P4
P5
P6
Q2
1.2858
1.0902
0.9274
-
-
0.8915
Q3
-
-
1.3567
1.0274
0.8395
0.9685
Cláusula de “take or pay”: Habitualmente, los “clicks” están sujetos a un compromiso de consumo que obliga a adquirir una cantidad de energía mínima. No obstante, las comercializadoras acostumbran a ofrecer una cierta “holgura” (por ejemplo, uno o varios GWh) donde no penalizan el posible desvío.
2️⃣ Cierre financiero con settlement price de OMIP
Se trata de un acuerdo financiero basado en la cotización del mercado de futuros OMIP. Concretamente se utiliza el precio de liquidación final (Final Settlement Price), este precio se publica en el día siguiente tras la finalización de cada sesión de negociación. Normalmente las comercializadoras añaden una prima relevante sobre el settlemnet price del último día.
El precio se cierra para un producto con carga base (24 horas diarias), sin perfilado horario específico.
2️⃣ Cierre financiero con settlement price de OMIP
Cómo funciona:
El cliente acuerda con la comercializadora o con un agente de mercado un “settlement price” (precio de liquidación).
Al finalizar el periodo, se compara la media aritmética del mercado OMIE (spot) con el precio pactado.
La diferencia se liquida económicamente, de manera que si el precio spot ha estado por encima del valor cerrado, el cliente gana (paga menos), y viceversa.
Tamaño mínimo: Normalmente, 1 MW de potencia base durante un año equivale a aproximadamente 8.760 MWh (unas 8.760 horas anuales), por lo que este producto se orienta a consumidores con un volumen de consumo considerable.
Ventajas:
Transparencia en la fijación de precios, dado que se referencia a OMIP.
Mayor liquidez en el mercado de futuros frente a ciertos productos “propietarios”.
Ventajas:
Integración directa en la factura de la comercializadora.
Mayor transparencia en la parte de facturación, ya que el precio de cada hora o periodo está fijado de antemano.
Flexibilidad en la elección de momentos de cierre parciales (por meses, trimestres, años).
Inconvenientes:
Puede que el precio publicado por la comercializadora no sea tan competitivo como un cierre más “profesional” en mercados financieros.
El “take or pay” puede suponer un riesgo si el consumo real es muy distinto al previsto.
Inconvenientes:
No hay apuntamiento horario, se trata de un producto base (la misma cobertura para todas las horas).
El gran volumen mínimo puede excluir a empresas de menor tamaño.
Cierre financiero OTC (Over The Counter)
Qué es: Son acuerdos similares al cierre financiero con settlement price, pero negociados directamente entre partes a través de mesas de trading o brokers, sin pasar por OMIP.
Cómo funciona:
Se pacta un precio y un volumen a cubrir entre el comprador (cliente) y el vendedor (trader, comercializadora).
La liquidación también se realiza comparando la media aritmética del OMIE (spot) con el precio fijo acordado.
Ventajas:
A veces hay mayor liquidez o flexibilidad de producto (distintos plazos, cantidades parciales, periodos concretos).
Posibilidad de negociar condiciones específicas que no se ofrecen en un mercado estandarizado.
Inconvenientes:
Riesgo crediticio: al ser un acuerdo bilateral, la solvencia de las partes es fundamental.
Requiere cierta experiencia para negociar y validar las condiciones.
2.4. “Techo” (cap de precio)
Qué es: Algunas comercializadoras (como AXPO) ofrecen la posibilidad de incluir un precio máximo (cap) que limita el coste de la energía a un determinado umbral, por ejemplo, 200 €/MWh.
Coste de la cobertura: El cliente asume una prima o fee adicional por disponer de ese techo.
Perfil de cliente: Principalmente, pequeños consumidores que desean tener la tranquilidad de no superar un determinado coste energético.
Ventajas:
Brinda seguridad en caso de subidas muy bruscas del precio spot.
Inconvenientes:
Suele resultar un producto caro frente a otras coberturas financieras.
“Pagas” la prima incluso aunque el mercado no llegue a esos niveles altos.
3. ¿Cuál es el mejor “click” o modalidad de cierre?
No existe una respuesta única, ya que depende de varios factores:
Perfil de consumo: ¿Tu consumo es estable o estacional? ¿Necesitas un apuntamiento horario o te da igual cubrirlo todo a un precio base?
Volumen de energía: A mayor consumo, más sentido puede tener acceder a mercados financieros (OMIP, OTC) para buscar precios competitivos.
Propensión al riesgo: Algunas empresas prefieren cubrir el 100% de su consumo de manera estable, otras pueden asumir un porcentaje indexado para tratar de aprovechar precios bajos.
En general, los “clicks” de utility son más sencillos de gestionar y están muy integrados en la facturación. Por otro lado, los cierres financieros (OMIP o OTC) permiten a consumidores más grandes negociar condiciones a medida y, potencialmente, encontrar mejores oportunidades de precios.
4. ¿Cuándo es el mejor momento para cerrar?
La decisión de hacer un cierre o “click” no deja de ser una cobertura financiera con las incertidumbres propias de un mercado volátil:
Enfoque de gestión de riesgos: Desde Evoltio recomendamos entender el cierre como una herramienta para dar estabilidad a la factura y no para “ganarle al mercado”.
Precio objetivo: Establece un umbral al que estarías dispuesto a cerrar (por ejemplo, 80 €/MWh). Si el mercado ofrece ese valor, ejecuta el cierre en lugar de esperar más.
Foco en meses/periodos clave: No todos los trimestres ni meses tienen el mismo riesgo de precios altos (por ejemplo, Q3 y Q4 suelen ser más caros en España). Identifica las épocas de mayor consumo en tu empresa y prioriza asegurar esos periodos.
5. Apoyarse en herramientas de monitorización
Para tomar decisiones informadas, es esencial monitorizar la evolución de la curva de futuros y analizar factores que afectan al precio de la electricidad (precio del gas, derechos de emisión de CO₂, disponibilidad de renovables, etc.). Existen plataformas y software de “Compra de Energía” (como Evoltio) que facilitan:
Seguimiento de la cotización diaria de OMIP y OTC.
Alertas de mercado: Si el precio cae por debajo de tu objetivo, recibes un aviso para cerrar de inmediato.
Simulaciones: Te permiten evaluar distintos escenarios de cierre (total, parcial, escalonado).
Conclusión
Definir una estrategia de cierre de energía resulta indispensable para cualquier negocio que busque predecir y controlar su factura en un entorno de precios volátiles. Existen múltiples modalidades —desde los prácticos “clicks” de utility hasta los cierres financieros en OMIP u OTC—, cada una con sus ventajas e inconvenientes.
La clave está en comprender bien el perfil de consumo, el apetito al riesgo y los objetivos de coste de la empresa. Con la información adecuada y el uso de herramientas de monitorización, es posible orquestar una política de cierres efectiva que minimice el impacto de las subidas de precio, dé seguridad a las cuentas de resultados y, sobre todo, permita a la organización centrarse en su actividad principal sin sobresaltos energéticos.
You said:
busca otro título.. suena muy repetitivo con el primero
Reasoned for 10 seconds
Cierres de energía: cómo proteger tu factura de la volatilidad del mercado
En un mercado eléctrico cada vez más imprevisible, contar con una estrategia de cierre de energía (o hedging) puede marcar la diferencia entre una factura estable y otra sujeta a fuertes fluctuaciones. A continuación, repasamos las principales modalidades de cierre de energía que ofrecen las comercializadoras, así como algunas pautas para elegir la mejor opción y determinar el momento más adecuado para ejecutarla.
1. ¿Por qué es importante cerrar la energía?
El precio de la electricidad en el mercado mayorista experimenta variaciones diarias, motivadas por factores tan diversos como la meteorología, el coste del gas, las interrupciones en la generación o la situación geopolítica. Al cerrar (o “asegurar”) un precio a futuro, tu empresa o negocio se protege frente a picos de costes eléctricos y gana previsibilidad en la planificación financiera.
En lugar de apostar por una tarifa indexada pura —expuesta a vaivenes del pool—, una estrategia de cobertura puede dar estabilidad y facilitar la toma de decisiones a medio y largo plazo. Sin embargo, es esencial conocer bien las distintas modalidades para escoger la que mejor se ajuste a las necesidades y características de tu organización.
2. Principales tipos de cierres de energía
2.1. “Clicks” de utility
En qué consisten
Comercializadoras como Nexus publican a diario (o con cierta regularidad) precios de cierre para distintas ventanas temporales (mes+1, mes+2, trimestre+1, etc.). El cliente puede “clickar” (cerrar) el precio para una fracción o la totalidad de su suministro, en función de sus preferencias.
Apuntamiento por horas
A menudo, estos productos incluyen un apuntamiento horario, permitiendo fijar costes concretos por periodo (horas punta, valle, etc.). Esto brinda gran visibilidad sobre el gasto final.
Cláusula “take or pay”
Al cerrar un click, el cliente suele asumir un compromiso de consumo mínimo. Por suerte, muchas comercializadoras ofrecen cierta “holgura” (p. ej., varios GWh) para evitar penalizaciones si se producen desviaciones moderadas.
Ventajas
Fácil integración en la factura de la comercializadora.
Transparencia en la fijación del coste horario.
Permite realizar cierres parciales escalonados.
Inconvenientes
El precio propuesto por la comercializadora puede no ser el más competitivo del mercado.
El “take or pay” implica un riesgo si se producen grandes cambios en el perfil de consumo.
2.2. Cierre financiero con settlement price de OMIP
Cómo funciona
El cliente acuerda con un agente de mercado (comercializadora o intermediario) un settlement price basado en la cotización de los futuros de la electricidad en el OMIP (Operador del Mercado Ibérico - Polo Portugués). Al finalizar el periodo, se compara la media aritmética del OMIE (mercado spot) con el precio pactado y se liquida la diferencia.
Sin perfilado horario
Se trata de un producto “base load” (las 24 horas de cada día), por lo que no hay distinción entre horas punta o valle. El tamaño mínimo suele ser de 1 MW, aproximadamente 8.760 MWh al año, lo que implica un consumo relativamente elevado.
Ventajas
Transparencia al referenciarse a precios de futuros en un mercado regulado.
Mayor liquidez y posibilidad de negociar precios competitivos.
Inconvenientes
Al ser un producto base, el cliente no cubre diferencias horarias ni picos específicos.
Accesible principalmente para grandes consumidores con alto volumen.
2.3. Cierre financiero OTC (Over The Counter)
Qué es
Se basa en acuerdos bilaterales negociados directamente entre comprador y vendedor (sin pasar por el mercado OMIP). La liquidación, al igual que en el caso anterior, se realiza comparando la media del mercado spot con el precio cerrado.
Ventajas
Flexibilidad en la definición de plazos, volúmenes o periodos de cobertura.
Potencialmente mayor liquidez y libertad para negociar condiciones específicas.
Inconvenientes
Riesgo crediticio: es clave confiar en la solvencia de la contraparte.
Puede requerir asesoría especializada para entender y negociar correctamente las cláusulas.
2.4. Opción “techo” (cap de precio)
En qué consiste
Comercializadoras como AXPO permiten contratar un “cap” (por ejemplo, 200 €/MWh), de forma que el precio no exceda ese límite. A cambio, el cliente paga un fee adicional.
Perfil de cliente
Suele interesar a pequeños consumidores que desean evitar grandes sobresaltos en la factura.
Ventajas
Ofrece protección frente a subidas bruscas del mercado.
Inconvenientes
El coste extra por la cobertura puede resultar elevado.
Si el mercado no alcanza valores altos, habrás abonado una prima sin rentabilizarla.
Cuál es la mejor modalidad de cierre?
La respuesta depende de distintos factores:
Perfil de consumo: Empresas con consumos grandes y estables pueden inclinarse por cierres financieros (OMIP u OTC), mientras que las pymes con consumos moderados pueden encontrar en los “clicks” de utility un producto más accesible.
Exposición al riesgo: No es lo mismo gestionar un presupuesto holgado que operar con márgenes muy ajustados. Quien precise previsibilidad absoluta buscará cerrar un alto porcentaje de su consumo; quien pueda tolerar más riesgo dejará parte indexada para aprovechar posibles bajadas.
Capacidad de gestión: Contratar un cierre financiero en OMIP u OTC requiere experiencia y recursos para monitorizar el mercado y negociar condiciones. Si no cuentas con ese conocimiento, es probable que un “click” de utility resulte más sencillo.
Cuándo conviene hacer un cierre?
No existe un “momento perfecto” para ejecutar un cierre, pues se trata de una decisión de cobertura sujeta a la evolución del mercado:
Enfoque de gestión de riesgos
Desde Evoltio recomendamos entender el cierre como una herramienta para blindar el presupuesto, más que un mecanismo para “vencer al mercado”.
Fijar un precio objetivo
Establecer un umbral a partir del cual tu empresa se sienta cómoda cerrando (por ejemplo, 80 €/MWh). Cuando el mercado toque ese valor, se materializa la cobertura en lugar de arriesgarse a que suba de nuevo.
Cubrir periodos clave
No todos los meses o trimestres tienen el mismo riesgo de precios altos. Por ejemplo, Q3 y Q4 tienden a ser más caros, mientras que la demanda en Q2 baja debido a la climatología favorable en España. Cerrar primero los periodos más “críticos” puede resultar ventajoso.
Apoyarse en herramientas de monitorización
Para tomar buenas decisiones, conviene analizar la curva de futuros y otros indicadores como el precio del gas, los derechos de emisión de CO₂ o la disponibilidad de energías renovables. Plataformas como la de Evoltio permiten:
Supervisión diaria de la cotización OMIP y OTC.
Alertas de mercado: Si el precio cae por debajo de un objetivo, recibes una notificación.
Simulaciones: Permiten comparar distintos escenarios de cierre parcial o total.
Conclusión
En un entorno marcado por la volatilidad, las estrategias de cobertura y cierre de energía constituyen un pilar fundamental para cualquier negocio que busque estabilidad en la factura eléctrica. Desde los “clicks” de utility, más accesibles y sencillos, hasta los cierres financieros en OMIP u OTC, orientados a grandes consumidores, cada modalidad presenta ventajas e inconvenientes que conviene analizar en detalle.
La clave está en definir una política de cierre coherente con el perfil de consumo, la tolerancia al riesgo y los objetivos económicos de la organización. Con asesoría especializada y herramientas que faciliten la monitorización del mercado, es posible reducir al mínimo la incertidumbre y proteger tu negocio de las fluctuaciones del precio de la electricidad.
Cierres de energía: domina la volatilidad y protege tu factura eléctrica
En un mercado eléctrico cada vez más volátil, contar con una estrategia de cierre de energía (o hedging) puede marcar la diferencia entre una factura estable y otra sujeta a grandes fluctuaciones de precio. A continuación, exploramos las principales modalidades de cierre de energía que ofrecen las comercializadoras, así como algunas recomendaciones para elegir la mejor opción y el momento más adecuado para ejecutarla.
Edu Álvarez de Toledo
April 4, 2025
hace X meses
Subida de potencias y peajes en 2025 — todo lo que necesitas saber
El inicio de un nuevo año eléctrico en España siempre trae consigo ciertos cambios en la facturación de la luz, y 2025 no será la excepción. En esta ocasión, se prevé un aumento en los costes de peajes y cargos que repercutirá directamente tanto en el término fijo como variable de la factura de la mayor parte de consumidores, especialmente en el B2B. A continuación, te explicamos las principales novedades, qué puedes esperar de estas subidas y cómo pueden afectarte.