Back
🎓
Academy

Estrategia de cierres de energía — protégete frente a la volatilidad del mercado eléctrico

Edu Álvarez de Toledo
Energía y Estrategia
Wednesday, April 23, 2025

En un mercado eléctrico cada vez más volátil, contar con una estrategia de cierre de energía (o hedging) puede marcar la diferencia entre una factura estable y otra sujeta a grandes fluctuaciones de precio. A continuación, exploramos las principales modalidades de cierre de energía que ofrecen las comercializadoras, así como algunas recomendaciones para elegir la mejor opción y el momento más adecuado para ejecutarla.

¿Qué son los cierres de energía?

Aproximadamente el 70% del término variable de tu factura eléctrica (en consumidores de alta tensión aún más) depende directa o indirectamente del precio mayorista de la electricidad (comunmente referido como OMIE). El precio de la electricidad en el mercado mayorista se caracteriza por una alta volatilidad. Factores como la meteorología, el precio del gas, las paradas programadas de centrales o la geopolítica pueden hacer que el coste de la electricidad suba o baje de manera brusca.

En lugar de estar sujeto a la tarifa indexada pura, los contratos eléctricos con “cierres” permiten a los consumidores cerrar, en cualquier momento, (i) un volumen de energía a (ii) un precio determinado.

Al cerrar un precio en el futuro, tu empresa puede protegerse ante grandes variaciones de precio y ganar estabilidad presupuestaria. Es una opción más flexible que una tarifa fija. No obstante, los cierres de energía son un producto complejo, y por ello es importante conocer el funcionamiento y distintas opciones disponibles.

Cómo funcionan?

Los cierres de energía, permiten proteger la volatilidad del componente del precio mayorista.

En función del tipo de cierre que se realice, el cierre de energía se hace por sustitución de la variable de precio mayorista en la formula que aparece a continuación, por liquidación adicional, o a través de una fórmula alternativa pre-fijada. Más adelante, explicaremos los distintos apuntamientos que existen.



Tipos de cierres

1️⃣ “Clicks” de comercializadora

Son ofertas que presentan comercializadoras como Nexus, en las que diariamente (o con la periodicidad que determinen) se publican precios de cierre (“clicks”) para distintas ventanas temporales: mes +1, mes +2, trimestre +1, trimestre +2, año +1, año+2, año+3, etc.

Estos productos cotizan ya con una prima incluida (normalmente de unos 3-4€/MWh) y se pueden cerrar durante una ventana de cierre más generosa (ej.: hasta las 16:00 de Lunes a Jueves).

2️⃣ Cierres OTC

Si bien la liquidez en mercados como OMIP ha mejorado en estos últimos años, se trata aún de un mercado muy ilíquido. La mayor parte de los futuros se negocian en mercados informales, llamados OTC (over-the-counter) donde las partes negocian directamente o a través de un broker (por ejemplo, en el caso de España, Renta4).

Los cierres OTC son, normalmente, los que presentan una prima más ajustada, si bien no todas las comercializadoras lo ofrecen. Además,  la ventana de cierre es más ajustada, el cliente tiene que solicitar la cotización del cierre con antelación y dispone de un periodo de tiempo muy corto (1 hora) una vez cotizado para confirmar el cierre.

3️⃣ Cierres settlement price

Se trata de un cierre referenciado a la cotización del mercado de futuros OMIP.

Concretamente, se utiliza el último precio de liquidación final (Final Settlement Price) disponible, este precio se publica en el día siguiente tras la finalización de cada sesión de negociación. Normalmente las comercializadoras añaden una prima sobre el settlement price del último día.

4️⃣ Swaps financieros

Los swaps, son productos financieros, típicamente ofrecidos por bancos (ej.: CaixaBank) que ofrecen una cobertura de precio.

A diferencia del 1️⃣, 2️⃣ y 3️⃣, estos swaps no figuran en la factura eléctrica, sino que se emiten en una liquidación financiera adicional. Esto tiene implicaciones importantes:

(i) Cobertura limitada: Como veremos en el apuntamiento, a no ser que este explícitamente contemplado, este tipo de swaps ofrecen una cobertura limitada, ya que a igualdad de volumen cerrado (X% de consumo) el swap no está ajustado por el resto de componentes multiplicativos que se incluyen en la fórmula (pérdidas, impuesto municipal)

(ii) Tratamiento como derivado financiero: Mientras que los cierres anteriores suelen ir integrados en la factura (como término de energía) los swaps son una liquidación totalmente separada. Se consideran por tanto como un derivado financiero, y al no reducir/incrementar el término de energía no llevan asociado tampoco el 5,1% de impuesto eléctrico (son por lo tanto una cobertura imperfecta).

⚠️Los swaps se consideran como un derivado financiero o un lease (IFRS 9 o 16) a efectos de contabilidad. Esto tiene una serie de implicaciones contables muy relevantes:

Ejemplo: Una empresa cierra un swap @ 70€/MWh para 2026-2030, para un volumen de 10 GWh. Durante 2025 se produce una caída de precios para ese periodo hasta los 50€/MWh. En este caso la compañía debería registrar en 2025 una pérdida financiera de ~200.000€

Apuntamiento e impacto en la factura

No sólo es importante entender el tipo de click que se realiza, también es importante el apuntamiento e impacto en la factura. En rasgos generales hay 3 formas de apuntamiento:

✏️ Apuntamiento por coeficientes

En el apuntamiento por coeficientes se toma por referencia el precio del cierre (Cierre) y se multiplica el precio cerrado por un coeficiente de apuntamiento (Pi) este coeficiente de apuntamiento varía en función del cierre (Q1, Q2, etc.) y del periodo (P1, P2, P3, P4, P5, P6). Este es el método de apuntamiento que utilizan comercializadoras como Nexus, CEPSA o TotalEnergies.

Estos coeficientes de apuntamiento existen para capturar que los precios horarios durante determinadas horas del día son más elevados que durante otras horas. Al hacer esto, las comercializadoras pueden incluir cierto “margen” en el apuntamiento. En nuestra experiencia el margen que suelen incluir es relativamente bajo ~0,5€/MWh, pero en cualquier caso luego te explicamos una forma fácil de comprobarlo.

Lo que ocurre en la práctica es que el precio horario pasa a ser ahora una combinación del precio horario indexado, con el precio horario de cierre:


✅ Puedes calcular el margen de apuntamiento que cobra tu comercializadora multiplicando los coeficientes Pi de un periodo determinado (ej.: Q2) por el % de consumo en cada periodo (P1, P2, P3, P4, P5, P6). Esto te indicará en qué medida la comercializadora está incluyendo margen en el apuntamiento.

Ejemplo: Si este número resulta en
1.005, esto significa que la comercialiadora se está incuyendo un 0.5% de margen.


🏷️ Apuntamiento por precio final

En este tipo de apuntamiento las comercializadoras garantizan al cliente el precio final que pagarán por la energía. Este tipo de apuntamiento de cierres guarda similitudes con la tarifa “pass-pool” —  la comercializadora esencialmente asume el riesgo del resto de componentes de la fórmula indexada (desvíos, sobrecostes) y cobra al cliente una prima por ello.

Este es el tipo de apuntamiento que utilizan comercializadoras como Audax, y que si bien aportan más visibilidad sobre el precio final, suelen ser menos competitivas en cuanto a precio.

〰️ Carga base

Los cierres con carga base son un producto donde no se realiza apuntamiento como tal. En un producto de carga base el cliente contrata una cobertura de precio para un volumen con un perfil plano (conocido como carga base).

Estos cierres genera una liquidación, que puede ser positiva o negativa para el cliente.

ℹ️ Normalmente este volumen se fija en incrementos de 1 MW (aunque es posible realizar cierres de 0,1 MW), y luego se multiplica por el número de horas que hay en un año (8.766 horas). De esta forma un cierre de 0,1 MW en carga base, equivaldría a un volumen total de 876 MWh

Cláusulas de compromiso de consumo (take-or-pay)

Es habitual que los cierres (especialmene los que tienen apuntamiento, como pueden ser los 1️⃣ “clicks” de comercializadora y los 2️⃣ cierres “OTC”) tengan cláusulas de compromisos de consumo (conocidas como “take-or-pay”).

En la práctica, estas cláusulas están diseñadas para que si una empresa realiza un cierre por un volumen determinado, no se desvíe en exceso del volumen comprometido.

No obstante, es habitual que las comercializadoras incluyan cierta “holgura”, por ejemplo con tolerancias generosas (+/- 20%) o incluso varios GWh por sociedad, donde no penalizan un posible desvío. Además, es importante, tener en cuenta que incluso en productos tradicionales como lo son el precio fijo o incluso el indexado, no es raro encontrarse con cláusulas similares.


Consejos para realizar cierres

1. ⚖️ Escoge la comercializadora y tipo de cierre para ti

Como has visto al principio de este artículo, hay muchos tipos de cierres y apuntamientos, y el cick ideal para tu compañía va a depender de muchos factores (tipo de perfil, volumen de consumo, etc.).

En Evoltio podemos ayudaros a diseñar la mejor estrategia de compra de energía, y a escoger el mejor tipo de cierre, apuntamiento, y si fuera necesario, comercializadora que pueda ofrecer estos productos.

2. 📉 Monitoriza la evolución de los precios de mercado

Es importante estar continuamente monitorizando los precios de mercado, para entender cuando se abren ventanas interesantes de cierre de precios.

En Evoltio, tenemos un módulo de compra de energía, que te permite atacar lo anterior, ofreciendote lo siguiente, entre otras muchas cosas:

  • 📉Analizar la evolución de los cierres, para ver si existe una tendencia alcista o bajista, y entender donde se sitúa la curva de futuros respecto a cotizaciones históricas
  • ✅ Valorar si es un buen momento de mercado para realizar un cierre, a través de nuestra valoración propia sobre la evolución de los futuros a corto y medio plazo
  • 🚨 Alertas automáticas, una vez el precio de un futuro determinado (ej.: Q3) cae por debajo de un nivel determinado

3. 📉 Realiza cierres que cuadren tu presupuesto

Nuestra visión en Evoltio es que los cierres deben verse como un mecanismo de gestión de riesgo, y no como una herramienta para batir el mercado. Por eso, solemos recomendar a nuestros clientes que analicen el precio de energia que les permitiría mejorar o “cuadrar” presupuesto.

En Evoltio incluimos un simulador de cierres que te permite, en todo momento, ver cual será tu factura eléctrica estimada, y compararla con tu presupuesto (algo que también podemos volcar en Evolt